D Más allá del Conector: El UX Estratégico en la Integración de Liferay con Sistemas Empresariales Críticos.
Por Redacción Aguayo
Las organizaciones invierten en Liferay DXP con una promesa en mente: unificar el caos. Buscan una "capa de experiencia" singular que se siente sobre la compleja maquinaria de sus operaciones: el ERP, el CRM, el PIM, el DAM y el sinfín de sistemas legacy que mantienen el negocio a flote. Sin embargo, muchas de estas implementaciones fracasan en silencio. Técnicamente, la integración es un éxito: los datos fluyen. Pero en la práctica, el portal se convierte en un "Franken-portal", un cementerio de widgets que simplemente "reflejan" la complejidad de los sistemas subyacentes.
El error fundamental es tratar la integración como un desafío puramente técnico de API y conectores. La integración es, ante todo, un desafío de Experiencia de Usuario (UX). Si un usuario debe "pensar como SAP" mientras usa una interfaz de Liferay, la integración ha fallado.
Este artículo analiza cómo un enfoque de UX estratégico —que va mucho más allá del diseño de interfaces— es el único camino para desbloquear el verdadero valor de Liferay. Exploraremos cómo pasar de un UX reactivo a uno estratégico, cómo usar la evidencia para priorizar en entornos de alta complejidad y por qué el rol del diseñador de UX debe evolucionar hacia el de un socio y facilitador de negocio.
Forjando la Experiencia Unificada: El UX como Catalizador en la Arquitectura de Liferay
Cuando iniciamos un proyecto de Liferay que involucra sistemas críticos, como un SAP S/4HANA o un Salesforce, el impulso inicial es preguntar: "¿Qué APIs tenemos disponibles?". Esta es la pregunta equivocada. La pregunta correcta es: "¿Qué trabajo (Job-to-be-Done) necesita realizar el usuario, y qué información, sin importar de dónde venga, necesita para completarlo de forma eficiente?".
La potencia de Liferay no reside en su capacidad para mostrar datos de SAP; reside en su capacidad para abstraer la complejidad de SAP y presentar al usuario una tarea coherente. El usuario no quiere "ver un pedido de SAP"; quiere "aprobar un pedido que requiere verificar el límite de crédito (del CRM) y el inventario disponible (del ERP)".
Esta sutil pero fundamental diferencia es el dominio del UX estratégico. Es el pegamento invisible que une la arquitectura de integración con la adopción del usuario. A continuación, desglosamos los tres pilares fundamentales para aplicar este enfoque en un ecosistema Liferay.
1. Del UX táctico al estratégico: Un cambio de mentalidad
El mayor obstáculo en la integración de Liferay no es técnico, es cultural. Es la percepción del UX como un servicio de "embellecimiento" que se aplica al final del proceso, en lugar de una disciplina estratégica que dirige el proceso.
El enfoque táctico: Reaccionar al problema
El UX táctico es reactivo y se centra en la solución. Es el modelo más común y el que conduce al fracaso del portal.
- El Escenario: El equipo de desarrollo de Liferay logra conectar con el BAPI de SAP y expone un endpoint REST con 150 campos de datos sobre "el cliente". La solicitud al equipo de UX es: "Necesitamos un portlet (o widget) en Liferay que muestre estos 150 campos. Haz que se vea bien y que sea responsive".
- El Resultado: El diseñador de UX/UI trabaja diligentemente. Agrupa los campos, aplica el sistema de diseño (Lexicon), crea pestañas y acordeones para manejar la densidad. El portlet se entrega, cumple con los requisitos y, técnicamente, funciona.
- El Fracaso: Lo que se ha creado no es una "experiencia", es una "GUI de SAP en la web". Se ha trasladado la complejidad del backend al frontend. El usuario, que quizás solo necesitaba saber el teléfono y el saldo pendiente del cliente (dos campos), ahora debe navegar por una interfaz abrumadora que simplemente replica la estructura de la base de datos subyacente.
- Impacto en Liferay: El portal se vuelve lento, confuso y la adopción se desploma. Los usuarios desarrollan "ceguera a los widgets" y, eventualmente, vuelven a sus viejas terminales o exportaciones de Excel, porque aunque feas, eran familiares. El ROI de la licencia de Liferay se evapora.
El UX táctico se enfoca en la usabilidad de un componente aislado. Se pregunta: "¿Es fácil de usar este widget de SAP?".
El enfoque estratégico: Anticipar y resolver
El UX estratégico es proactivo y se centra en el problema.
- El Escenario: Antes de que se escriba una sola línea de código de integración, el equipo de UX (en colaboración con analistas de negocio) realiza una investigación. Hacen shadowing (observación de campo) a los agentes de ventas. Descubren que el "trabajo" real es "Preparar mi llamada matutina con un cliente".
- El Análisis del Problema: Para hacer esto, el agente actualmente abre tres sistemas:
- El CRM (Salesforce) para ver los tickets de soporte abiertos y las últimas interacciones.
- El ERP (SAP) para ver el historial de pedidos y los estados de pago.
- Una hoja de Excel compartida (un sistema legacy de facto) donde rastrean las "promesas" hechas al cliente.
- La Solución Estratégica: El UX no diseña tres widgets (uno para CRM, uno para ERP, uno para Excel). El UX diseña una experiencia unificada llamada "Resumen del Cliente para la Acción".
- Impacto en Liferay: El equipo de UX define los requisitos de la integración desde la perspectiva del usuario. Le dice al equipo de arquitectura: "No necesito los 150 campos del cliente de SAP. Necesito estos 5 campos de SAP, estos 3 campos de Salesforce y este campo de la hoja de cálculo. Y Liferay debe orquestarlos y presentarlos en esta única vista."
- Uso avanzado de Liferay: Aquí es donde Liferay brilla. El equipo de UX puede usar la Personalización de Liferay. Si el usuario pertenece al rol "Ventas", Liferay le muestra este dashboard unificado. Si es de "Finanzas", Liferay le muestra una vista diferente que extrae datos de facturación del ERP y datos de riesgo crediticio de otro sistema. El diseño no es solo visual; es un diseño de lógica de negocio y flujo de información.
El UX estratégico se pregunta: "¿Este flujo de trabajo integrado ayuda al usuario a completar su tarea de manera más eficiente y efectiva que antes?".
El UX en la sala de juntas: Cuantificando el valor de la integración
Para pasar de lo táctico a lo estratégico, el equipo de UX debe salir del rincón de "los que dibujan pantallas" y sentarse en la mesa de estrategia. Y para ello, debe dejar de hablar de "píxeles" y "heurísticas" y empezar a hablar de métricas de negocio (KPIs).
- Discurso Táctico: "Este nuevo diseño del widget de pedidos sigue el sistema de diseño Lexicon y tiene un mejor contraste."
- Discurso Estratégico: "Nuestra investigación muestra que un agente de servicio tarda 4.5 minutos en encontrar el estado de un pedido (saltando entre Liferay y el emulador de terminal). El nuevo diseño de flujo integrado, que fusiona datos de tres sistemas en una sola vista de Liferay, reducirá este tiempo a 30 segundos. Esto representa un ahorro de 4 minutos por consulta. Multiplicado por 1,000 consultas al día, ahorramos 66.6 horas de trabajo diarias a la organización, permitiendo al equipo de servicio gestionar un 20% más de consultas con el mismo personal."
Este es el lenguaje que entiende el negocio. El UX estratégico no justifica su existencia por la estética, sino por su impacto directo en el P&L (Estado de Pérdidas y Ganancias). En el contexto de Liferay, el UX es el garante del ROI de la integración. Define una Experience API (una capa de API semántica centrada en el usuario) que consume las System APIs (las API técnicas del ERP/CRM) y las transforma en valor.
2. Priorizar lo esencial: Usar la evidencia para tomar decisiones difíciles
En un proyecto de integración de Liferay, el backlog es, por definición, infinito. El negocio querrá "integrar todo". El VP de Ventas querrá "todo Salesforce" en el portal. El de Finanzas querrá "todo SAP". Si se intenta hacer todo, no se logrará nada.
El UX estratégico actúa como el filtro principal, utilizando datos cualitativos y cuantitativos para imponer un orden despiadado basado en el valor.
Foco en el problema, no en la solución
Como se mencionó, el negocio rara vez pide que se resuelva un problema; pide que se implemente una solución que ellos han imaginado.
- La Petición (Solución): "Necesitamos un enlace en el portal Liferay que haga Single Sign-On (SSO) al sistema de reportes de Business Objects (BO)."
- El Análisis del Problema (Investigación UX): El equipo de UX entrevista a los usuarios. Descubre que no quieren ir a BO. Lo que quieren es saber una métrica: "Ventas del mes en mi región". Tienen que hacer SSO, navegar 8 pantallas en BO, aplicar 3 filtros y esperar 2 minutos a que cargue el reporte, solo para ver un número.
- La Prioridad Estratégica: El equipo de UX no prioriza el "SSO a BO". Prioriza el "Dashboard de KPIs de Ventas en Liferay".
- La Acción: En lugar de gastar semanas en configurar el SSO y la federación de identidad (un esfuerzo técnico alto), el equipo de UX propone un parche provisional: un proceso batch nocturno que extrae solo ese número de BO y lo almacena en Liferay. Un desarrollador de Liferay usa un Asset Display Template (ADT) para mostrar ese número en un widget simple en la página de inicio.
- El Resultado: Alto impacto, bajo esfuerzo. El usuario obtiene el 90% del valor (ver su métrica) con el 10% del esfuerzo técnico. Mientras tanto, el equipo de arquitectura puede trabajar en la solución de integración de BI a largo plazo, pero el negocio ya ha recibido valor inmediato.
Este enfoque, conocido como "desenfoque del problema" (problem definition), es la herramienta de priorización más poderosa. El UX estratégico no toma el backlog de JIRA como una verdad; lo trata como una lista de hipótesis que deben ser validadas.
Priorización de impacto vs. esfuerzo
El UX estratégico traduce los hallazgos de la investigación en un mapa de prioridades visual. El eje de "Impacto" es definido por el UX (¿Cuánto valor le da esto al usuario? ¿Con qué frecuencia? ¿Cuántos usuarios se benefician?). El eje de "Esfuerzo" es definido en colaboración con Arquitectura e Ingeniería (¿Qué tan compleja es la API? ¿Hay riesgos de seguridad? ¿Qué tan frágil es el sistema legacy? ¿El payload es muy pesado?).
- Cuadrante 1: Alto Impacto, Bajo Esfuerzo (Quick Wins):
- Ejemplo en Liferay: "Mostrar el 'Estado del Pedido' (de SAP) en el portal del cliente".
- Acción: Hacerlo de inmediato. Esto genera confianza en el proyecto y en la plataforma Liferay.
- Cuadrante 2: Alto Impacto, Alto Esfuerzo (Iniciativas Estratégicas):
- Ejemplo en Liferay: "Crear la 'Vista 360 del Cliente' (fusionando SAP, Salesforce y un sistema de contratos legacy)".
- Acción: Este es el núcleo del proyecto. Debe descomponerse. El UX estratégico no lo define como un monolito. Define un MVP (Producto Mínimo Viable) para la Vista 360. "Fase 1: Mostrar solo datos de contacto (CRM) e historial de pedidos (ERP). Fase 2: Agregar tickets de soporte (CRM). Fase 3: Agregar contratos (Legacy)." Liferay, con su arquitectura modular (OSGi), es ideal para esta entrega incremental.
- Cuadrante 3: Bajo Impacto, Bajo Esfuerzo (Rellenos / Tareas de fondo):
- Ejemplo en Liferay: "Permitir al usuario cambiar el formato de fecha en su perfil (que se sincroniza con el ERP)".
- Acción: Se meten en el backlog para cuando haya tiempo o se usan para onboarding de nuevos desarrolladores.
- Cuadrante 4: Bajo Impacto, Alto Esfuerzo (Sumideros de tiempo / "Agujeros negros"):
- Ejemplo en Liferay: "Replicar una funcionalidad de reportes complejos del ERP que solo usan 3 personas, dos veces al año."
- Acción: El UX estratégico dice NO. La evidencia de la investigación (uso bajo, valor bajo) se usa para defender esta decisión contra la presión política. La solución es mantener el sistema legacy para esos 3 usuarios, no gastar millones en replicarlo en Liferay.
La voz del cliente como guía
En el contexto B2E (Business-to-Employee) de Liferay, "el cliente" es el empleado. En B2B, es el partner o cliente corporativo.
- Voz del Cliente Interno (Empleado): Son una audiencia cautiva, pero su eficiencia es el KPI. Sus quejas sobre los sistemas actuales son minas de oro para la investigación de UX. El UX debe ir más allá de las encuestas (que solo recogen opiniones) y centrarse en la observación (que recoge comportamientos). El objetivo de la integración de Liferay es eliminar el "trabajo de copia-pega" y el "trabajo de silla giratoria" (girar de una pantalla a otra).
- Voz del Cliente Externo (B2B/B2C): No son cautivos. Si el portal de Liferay es difícil de usar, simplemente llamarán por teléfono (aumentando los costos de soporte) o se irán a la competencia.
- Ejemplo (Liferay Commerce + ERP): Si un cliente B2B no puede ver su precio negociado (que viene del ERP) o el inventario en tiempo real (también del ERP) de forma clara e instantánea en la página de producto de Liferay Commerce, el portal es inútil.
- El Rol del UX: El UX define que esos dos puntos de datos (precio e inventario) son críticos para la conversión. Por lo tanto, la integración de esas dos API tiene la máxima prioridad, incluso si son técnicamente complejas.
El UX estratégico establece un ciclo de retroalimentación continuo. La plataforma Liferay se lanza con herramientas de analítica (Liferay DXP Analytics Cloud) y mecanismos de feedback (formularios, encuestas) integrados. Los datos recogidos sobre cómo se usan las nuevas funciones integradas (mapas de calor, grabaciones de sesión) se utilizan para re-priorizar el backlog en el siguiente ciclo ágil.
3. Comunicación y colaboración: El UX como socio estratégico
Finalmente, la integración de Liferay con sistemas críticos es fundamentalmente un problema humano y político. El equipo de SAP no quiere que el "nuevo portal bonito" derribe su sistema con consultas mal optimizadas. El equipo de Salesforce protege sus datos. El negocio no entiende por qué algo que parece "simple" (como mostrar un nombre) tarda tres meses.
El UX estratégico actúa como el traductor universal, el facilitador diplomático que alinea a estos silos dispares en torno a un objetivo común: la experiencia del usuario.
Hablar el idioma del negocio
El diseñador de UX no puede permitirse el lujo de ser solo un "creativo". Debe ser bilingüe: fluido en el lenguaje del diseño y en el lenguaje del negocio.
- IT/Arquitectura habla de: APIs, endpoints, payloads, latencia, microservicios, seguridad, OSGi, desacoplamiento.
- Negocio (PO, Stakeholders) habla de: ROI, time-to-market, adopción, eficiencia, reducción de costos, aumento de ingresos, KPIs.
- El UX Estratégico es el puente. Utiliza artefactos de diseño para traducir entre estos mundos.
- El Artefacto Clave: El Service Blueprint (Plano del Servicio).
- A diferencia de un journey map (que solo muestra la perspectiva del usuario), un service blueprint mapea el viaje completo.
- Frontstage (Lo que ve el usuario): La interfaz de Liferay (el widget de "Mis Pedidos").
- Backstage (Lo que hace el empleado/sistema): El clic del usuario en Liferay desencadena una llamada a un API Gateway.
- Soporte/Sistemas (La "fontanería"): El API Gateway llama al orquestador de Liferay, que a su vez llama al BAPI de SAP y a un endpoint de Salesforce, fusiona los datos y los devuelve.
- El Valor: Cuando el equipo de negocio ve este blueprint, entiende por qué la integración es compleja. Ven la fontanería. Cuando el equipo de IT ve el blueprint, entiende por qué su API es importante; ven cómo impacta directamente en el clic del usuario en el frontstage. El blueprint crea una realidad compartida y alinea a todos los departamentos.
Colaboración interdepartamental
El UX estratégico no trabaja para los departamentos; trabaja con ellos. Organiza y lidera talleres de co-creación (Design Thinking) donde todos los stakeholders están en la misma sala.
- Con los Dueños del Sistema (SAP, CRM, Legacy): El UX no llega exigiendo APIs. Llega preguntando: "¿Cuáles son las limitaciones de su sistema? ¿Qué datos son sensibles? ¿Cuál es la 'verdadera fuente de la verdad' (Source of Truth) para este dato?". El UX colabora con ellos para diseñar una estrategia de datos.
- Ejemplo: El sistema legacy es frágil y no soporta llamadas en tiempo real.
- Solución UX/Arquitectura: Proponemos una estrategia de cacheo. Liferay importará los datos una vez por noche (usando sus conectores o batch jobs) y los servirá desde su propia base de datos rápida. El usuario obtiene velocidad (buen UX), y el sistema legacy está protegido (buen IT).
- Con Negocio y Product Owners: El UX utiliza la investigación (datos) para gestionar las expectativas.
- Conversación: "Entiendo que el VP de Ventas quiere esta función. Sin embargo, nuestros datos de 15 entrevistas y 1,000 respuestas de encuestas muestran que la prioridad N°1 del equipo de ventas es X. Proponemos atacar X primero, lo que les ahorrará 1 hora al día, y luego abordar la solicitud del VP. ¿Están de acuerdo?". Esto cambia la conversación de "opiniones" a "evidencia".
- Con Legal y Compliance: En sectores regulados (banca, salud), la integración es un campo minado. ¿Qué datos del ERP (ej. financieros) o CRM (ej. salud) pueden mostrarse en un portal web como Liferay?
- Rol del UX: El UX trabaja con Legal desde el inicio. El diseño de la interfaz refleja las restricciones de cumplimiento. Si un dato es sensible, el UX diseña un flujo de autenticación de dos factores (usando los conectores de Liferay) o diseña la interfaz para ofuscar el dato (ej. "Aprobado" en lugar de mostrar el monto exacto). El UX se convierte en un agente de la reducción del riesgo.
El UX como facilitador del cambio
Lanzar el nuevo portal Liferay integrado no es el final; es el principio. El UX estratégico entiende que la parte más difícil de la transformación digital no es la digital, es la transformación.
- El Problema (Gestión del Cambio): Un empleado ha usado la horrible pantalla verde del AS/400 durante 20 años. Conoce sus atajos. Es rápida (para él). Ahora le das un portal Liferay brillante, que es "mejor", pero es diferente. Su flujo de trabajo está roto. Su "memoria muscular" no funciona. Él odiará el nuevo portal.
- El Rol del UX: El trabajo de UX no termina en el lanzamiento. Se extiende al onboarding y la adopción.
- Estrategia de Formación: La investigación de UX inicial (que identificó los flujos de trabajo antiguos) ahora se usa para crear los materiales de formación. "Sabemos que antes hacías X, Y y Z. Ahora, en Liferay, solo haces A."
- Onboarding en la Aplicación: El equipo de UX/UI diseña tours guiados, tooltips contextuales y "estados vacíos" inteligentes (ej. en un widget de Liferay) que enseñan al usuario el nuevo flujo integrado la primera vez que lo usa.
- Identificación de Campeones: Durante la fase de investigación, el UX identificó a los "super-usuarios" de los sistemas antiguos. Ahora, los convierte en "Campeones del Cambio". Se les da acceso temprano, se valida el diseño con ellos y se les empodera para que enseñen a sus colegas.
Al final, el UX estratégico asegura que el portal Liferay no sea visto como una imposición de IT, sino como una herramienta que ellos mismos ayudaron a diseñar y que, demostrablemente, hace su trabajo más fácil.
El Prisma de la Experiencia: Refractando la Complejidad Técnica en Valor de Negocio
Hemos transitado un camino largo, desde el caos de los sistemas dispares hasta la promesa de una experiencia unificada. Liferay DXP se presenta como la plataforma para lograrlo, pero la plataforma, por sí sola, es un lienzo vacío. Es un motor potente sin un volante. La integración con sistemas críticos (ERP, CRM, legacy) es el momento de la verdad para cualquier transformación digital. Y la métrica del éxito no es la conectividad de la API; es la adopción y la eficiencia del usuario. El UX táctico, el que reacciona y "embellece", está condenado a replicar la complejidad. Crea portales que son meros espejos de la fragmentación organizacional subyacente.
El verdadero salto cualitativo, el que justifica la inversión millonaria en Liferay, proviene de un cambio de mentalidad fundamental. Requiere la adopción de un UX estratégico. Un UX que no empieza con "la solución", sino con el "problema". Un UX que sale de las herramientas de diseño y entra en el campo, en la fábrica, en el call center. Un UX que observa, escucha y mide. Un UX que usa la evidencia para tomar decisiones difíciles, para decir "no" a las funciones de bajo impacto, sin importar cuán alta sea la voz que las pide. Un UX que traduce las necesidades del usuario al lenguaje del ROI y los KPIs. Un UX que se sienta con arquitectos e ingenieros no para recibir APIs, sino para co-diseñar la lógica de la experiencia que esas APIs deben servir. Un UX que actúa como el diplomático, el facilitador y el traductor que alinea a IT, Negocio, Legal y Operaciones hacia un objetivo común. La integración de Liferay no es un evento técnico. Es un ejercicio continuo de gestión del cambio, y el UX estratégico es su principal facilitador. No construimos widgets. Construimos nuevos, y mejores, modos de trabajar.