D Optimización de workflows internos con Akeneo
Por Redacción Aguayo
En un ecosistema digital donde la velocidad y la precisión son divisas de cambio, la gestión de la información de producto (PIM) se ha erigido como un pilar fundamental para el éxito. Sin embargo, la implementación de una herramienta como Akeneo va más allá de la simple centralización de datos; representa una oportunidad única para rediseñar desde la raíz los flujos de trabajo internos. Para el especialista en UX/UI, esto significa un nuevo lienzo: la experiencia del usuario interno. Este artículo no explora Akeneo como un mero repositorio, sino como un catalizador para la eficiencia operativa y la inteligencia de negocio. A lo largo de esta lectura, desgranaremos cómo pasar de un enfoque reactivo a uno estratégico en la gestión de producto, utilizando Akeneo como el eje central para optimizar procesos, fundamentar decisiones en evidencia sólida y construir puentes de colaboración entre departamentos que, hasta ahora, operaban en silos.

Del Caos de Datos a la Orquesta Operativa
El mercado actual es un entorno de cambio constante. Las expectativas del consumidor evolucionan, los catálogos de productos se expanden a un ritmo vertiginoso y la necesidad de una presencia omnicanal coherente ya no es una ventaja competitiva, sino una condición de base. En medio de esta vorágine, los equipos internos a menudo se encuentran atrapados en un laberinto de hojas de cálculo obsoletas, cadenas de correos interminables y sistemas de gestión de activos digitales (DAM) desconectados. El resultado es una fricción operativa que se traduce en lentitud para llegar al mercado (time-to-market), inconsistencias en la información del producto que erosionan la confianza del cliente y una frustración palpable entre los empleados.
Aquí es donde la implementación de una solución PIM como Akeneo, guiada por una sólida estrategia de Experiencia de Usuario (UX), deja de ser un proyecto de TI para convertirse en una transformación de negocio. La optimización de los flujos de trabajo internos no se trata de imponer una nueva herramienta, sino de comprender profundamente los puntos de dolor, los cuellos de botella y las necesidades no articuladas de los equipos de marketing, e-commerce, ventas y producto. Se trata de diseñar un ecosistema donde la información fluye de manera lógica y eficiente, donde la automatización libera a los profesionales para que se centren en tareas de alto valor y donde los datos se convierten en el lenguaje común que alinea a toda la organización hacia un mismo objetivo. En las siguientes secciones, exploraremos las claves para lograr esta sinergia, transformando el caos informativo en una orquesta bien afinada de procesos internos.
1. Del UX táctico al estratégico: Un cambio de mentalidad
La disciplina de UX ha madurado significativamente, trascendiendo el diseño de interfaces para abarcar la orquestación completa de las experiencias. En el contexto de herramientas internas como Akeneo, esta evolución implica un cambio fundamental: pasar de un enfoque puramente táctico, centrado en la usabilidad inmediata de la plataforma, a uno estratégico, que rediseña los procesos de negocio subyacentes.
- El enfoque táctico: Reaccionar al problema
Un enfoque táctico del UX en la implementación de un PIM se concentra en aspectos superficiales pero necesarios. ¿Es la interfaz de Akeneo intuitiva para un gestor de catálogo? ¿Son claros los pasos para crear un nuevo producto o enriquecer un atributo? ¿Los botones y menús siguen patrones de diseño reconocibles? Estas preguntas son importantes, y una respuesta deficiente a ellas sin duda generará fricción. El UX táctico se asegura de que la herramienta sea "utilizable". Por ejemplo, un diseñador UX táctico podría centrarse en personalizar los formularios de Akeneo para que los campos más utilizados por el equipo de marketing estén siempre visibles en la parte superior, reduciendo el tiempo de scroll y la carga cognitiva. O podría crear una guía de estilo visual para las imágenes de producto que se cargan en el DAM integrado, asegurando consistencia.
Sin embargo, este enfoque, aunque valioso, solo araña la superficie del potencial de optimización. Se limita a hacer más fácil un proceso existente, sin cuestionar si ese proceso es el más eficiente en primer lugar. Es como pavimentar un camino sin preguntarse si el destino es el correcto o si existe una ruta más directa. - El enfoque estratégico: Anticipar y resolver
El UX estratégico da un paso atrás y observa el panorama completo. No pregunta "¿cómo podemos hacer que el equipo de e-commerce enriquezca los productos más rápido?", sino que se cuestiona "¿cuál es el flujo de vida completo de la información de un producto, desde su concepción hasta su publicación, y dónde generamos el mayor valor eliminando redundancias y automatizando tareas?".
Aquí, el especialista en UX se convierte en un arquitecto de procesos. El trabajo comienza mucho antes de tocar la configuración de Akeneo. Implica la realización de investigaciones profundas con los usuarios internos: entrevistas con los jefes de producto para entender cómo se conciben los nuevos lanzamientos, talleres con los equipos de marketing para mapear cómo se crean las descripciones y se traducen para los mercados internacionales, y sesiones de observación con el equipo de datos para identificar de dónde provienen los atributos técnicos (ERP, hojas de cálculo de proveedores, etc.).
Con este mapa completo del "viaje de la información del producto" (Product Information Journey), el UX estratégico identifica las verdaderas fuentes de ineficiencia. Quizás el equipo de marketing no recibe las especificaciones técnicas hasta muy tarde en el proceso, lo que provoca un enriquecimiento apresurado y propenso a errores. O tal vez, los equipos de diferentes países traducen el contenido de forma independiente, creando inconsistencias y duplicando esfuerzos.
Armado con estos insights, el estratega de UX utiliza Akeneo no como una herramienta a "rellenar", sino como el motor para un nuevo flujo de trabajo optimizado. Por ejemplo:- Creación de "Rules Engine": En lugar de que un humano revise manualmente si un producto tiene toda la información necesaria para un canal específico (e.g., Amazon requiere ciertos atributos que la web propia no), se configura el motor de reglas de Akeneo. Se definen reglas como: "Si la categoría es 'Electrónica' y el canal es 'Marketplace', los atributos 'Voltaje' y 'Dimensiones del paquete' deben estar completos al 100% antes de que el producto pueda pasar al estado de 'Aprobado'". Esto automatiza el control de calidad y evita el error humano.
- Diseño de flujos de aprobación por etapas: Se establece un flujo de trabajo dentro de Akeneo donde un nuevo producto, una vez creado desde el ERP, entra en un estado de "Borrador". Automáticamente, se notifica al equipo de producto para que complete los datos técnicos. Una vez completados, el producto pasa al estado "Listo para Marketing" y notifica al equipo de copywriters. Finalmente, tras la revisión y aprobación del gerente de e-commerce, el producto se publica automáticamente en los canales correspondientes. Se eliminan las cadenas de emails y las preguntas de "¿está esto listo?".
- Centralización de traducciones: Se integra Akeneo con un sistema de gestión de traducciones (TMS). Cuando una descripción en el idioma principal se aprueba, se envía automáticamente al TMS. Una vez traducida, la información vuelve a Akeneo y puebla los campos correspondientes para cada localización, asegurando consistencia y reduciendo drásticamente la gestión manual.
- El UX en la sala de juntas:
Este enfoque estratégico eleva el rol del profesional de UX. Ya no es solo un defensor del usuario final, sino un socio estratégico del negocio. Al presentar los rediseños de flujos de trabajo, la conversación no gira en torno a "botones más bonitos", sino a métricas de negocio cuantificables: reducción del tiempo de lanzamiento de nuevos productos en un 40%, disminución de errores en la información de producto en un 75%, y ahorro de 'X' horas de trabajo manual por semana, que se pueden reinvertir en tareas estratégicas. El UX estratégico demuestra cómo una buena experiencia interna se traduce directamente en una mejor experiencia para el cliente y en un impacto positivo en la cuenta de resultados.
2. Priorizar lo esencial: Usar la evidencia para tomar decisiones difíciles
En cualquier organización con un catálogo de productos extenso, la gestión de la información es un campo de batalla de prioridades. ¿Qué productos enriquecemos primero? ¿Qué atributos son realmente cruciales para la conversión? ¿Debemos invertir en vídeos de 360 grados para todos los artículos o solo para los más vendidos? La intuición y las "opiniones mejor pagadas" (HiPPO) a menudo dominan estas decisiones, llevando a esfuerzos desalineados y recursos malgastados. Akeneo, cuando se utiliza estratégicamente, se convierte en una fuente de verdad objetiva que transforma la toma de decisiones en un ejercicio basado en datos.
- Foco en el problema, no en la solución
Es común que los equipos salten directamente a las soluciones. "Necesitamos mejores fotos de producto". Un enfoque basado en evidencia, facilitado por UX, pregunta primero: "¿Qué problema estamos tratando de resolver?". Al analizar los datos de devoluciones del ERP junto con la información de producto en Akeneo, podríamos descubrir que la mayoría de las devoluciones de una categoría de ropa no se deben a la calidad de la foto, sino a que el atributo "guía de tallas" es inconsistente o está incompleto. El problema real no era la imagen, sino la falta de información crítica para la decisión de compra.
Akeneo permite auditar sistemáticamente la completitud de los datos. El "Panel de Calidad de Datos" (Data Quality Insights) proporciona una visión clara de qué atributos faltan por categoría, por canal o por idioma. Un especialista en UX puede usar estos paneles para visualizar el problema de forma tangible. En lugar de decir "nos falta información", puede presentar un informe que muestre: "El 35% de nuestros productos de calzado carecen del atributo 'material de la suela', que según los datos de analítica web, es un filtro utilizado por el 50% de los usuarios en esa categoría". Esta evidencia concreta reorienta la conversación y enfoca los recursos en el problema real. - Priorización de impacto vs. esfuerzo
No todas las tareas de enriquecimiento de datos tienen el mismo valor. Traducir la descripción de un producto de baja rotación a un idioma secundario tiene un impacto mucho menor que asegurar que los 20 productos más vendidos tengan vídeos y cinco imágenes de alta calidad en todos los mercados principales.
Aquí, la combinación de datos de Akeneo con datos externos es crucial. El profesional de UX puede liderar un ejercicio de priorización cruzando información:- Datos de Akeneo: Nivel de completitud de los productos, estado en el flujo de trabajo, número de atributos sin enriquecer.
- Datos de Ventas (ERP/CRM): Productos más vendidos, productos con mayor margen, productos estratégicos para nuevos mercados.
- Datos de Comportamiento (Analytics): Páginas de producto con mayor tasa de rebote, atributos más utilizados en filtros de búsqueda, preguntas más frecuentes en el chat de soporte.
- Con esta matriz, se puede crear un sistema de puntuación para priorizar. Un producto con altas ventas, alta tasa de rebote y un nivel de completitud bajo en Akeneo se convierte en una prioridad máxima. Por el contrario, un producto con bajas ventas y un nivel de completitud ya del 95% puede ser relegado en la cola de trabajo. Este método elimina la subjetividad y alinea los esfuerzos del equipo de gestión de contenido con los objetivos comerciales más amplios.
- La voz del cliente como guía
La evidencia no solo proviene de métricas cuantitativas; los datos cualitativos son igualmente poderosos. El especialista en UX debe ser el puente entre la voz del cliente y la estrategia de información de producto.
Un caso de uso práctico es analizar las reseñas de productos y las consultas al servicio de atención al cliente. Si múltiples clientes preguntan si un dispositivo electrónico es compatible con un accesorio específico, esa es una señal clara de que el atributo "compatibilidad" debe ser creado en Akeneo, priorizado para su enriquecimiento y destacado en la ficha de producto.
Ejemplo práctico: Una empresa de muebles detecta a través de las reseñas que muchos clientes se quejan de la dificultad del montaje. El equipo de UX, en lugar de simplemente pasar la queja al departamento de producto, propone una solución basada en el PIM. Se crea un nuevo atributo en Akeneo llamado "Nivel de dificultad de montaje" (con valores como 'Fácil', 'Medio', 'Requiere dos personas') y otro atributo de tipo "asset" para vincular directamente el manual de instrucciones en PDF y un vídeo tutorial de montaje. A continuación, se lanza una iniciativa para enriquecer prioritariamente los productos con las peores reseñas de montaje.
Esta acción, guiada por la evidencia cualitativa, no solo mejora la experiencia del cliente, sino que probablemente reduce las llamadas a soporte y las devoluciones. La decisión no se basó en una suposición, sino en datos directos del usuario, y Akeneo proporcionó la infraestructura para implementar la solución de manera escalable y estructurada. Utilizar la evidencia disponible en Akeneo transforma la gestión de producto de una tarea administrativa a un motor estratégico de mejora continua de la experiencia del cliente.
3. Comunicación y colaboración: El UX como socio estratégico
Uno de los mayores desafíos en la gestión de la información de producto no es tecnológico, sino humano: los silos departamentales. Marketing habla en términos de "engagement" y "branding", ventas se enfoca en "leads" y "conversión", y logística se preocupa por "SKUs" y "dimensiones". Estos equipos a menudo utilizan herramientas diferentes, tienen objetivos distintos y, en consecuencia, no colaboran de manera efectiva. La implementación de Akeneo, con un enfoque en UX, puede demoler estos silos, pero solo si el especialista en UX asume un rol proactivo como traductor, facilitador y agente de cambio.
- Hablar el idioma del negocio
Para que el UX sea un socio estratégico, debe abandonar la jerga técnica y comunicar el valor de sus propuestas en términos que resuenen con cada departamento y, fundamentalmente, con la dirección. Akeneo es la herramienta perfecta para facilitar esta "traducción".- Para Marketing: En lugar de hablar de "modelos de datos" o "familias de atributos", el profesional de UX puede mostrar cómo una estructura de catálogo bien definida en Akeneo permite crear campañas de marketing personalizadas mucho más rápido. Se puede demostrar cómo, al tener un atributo "estilo de vida" (e.g., 'Urbano', 'Aventurero', 'Minimalista'), el equipo de marketing puede segmentar productos para campañas de email o redes sociales con solo unos clics, en lugar de pasar días compilando listas manualmente. El beneficio es claro: agilidad y relevancia.
- Para Ventas: El equipo de ventas, especialmente en B2B, necesita acceso rápido a especificaciones técnicas precisas, fichas de datos y certificaciones. El UX puede diseñar un "portal de ventas" conectado a Akeneo a través de su API. En lugar de que los vendedores busquen en carpetas compartidas desorganizadas, pueden acceder a una fuente única y siempre actualizada. El argumento de venta para el director comercial no es "una API RESTful", sino "una reducción del 30% en el tiempo que los vendedores dedican a buscar información y un aumento en la precisión de las propuestas enviadas a clientes".
- Para Dirección (C-Level): A nivel ejecutivo, la conversación debe centrarse en el ROI y el riesgo. Utilizando los datos de Akeneo, el UX puede construir un caso de negocio sólido. Por ejemplo, puede presentar un dashboard que muestre la mejora en la "tasa de completitud" del catálogo antes y después de la optimización de un workflow, y correlacionar esa mejora con una disminución en la tasa de devolución de productos (datos del ERP). Esto traduce una mejora operativa interna en un impacto financiero directo y tangible.
- Colaboración interdepartamental
Akeneo no es solo una base de datos; sus funcionalidades de flujo de trabajo y permisos están diseñadas para fomentar la colaboración. El rol del UX es diseñar estos flujos de trabajo de manera que los diferentes departamentos interactúen de forma natural y eficiente.
Caso de uso: Lanzamiento de un nuevo producto- Inicio (Equipo de Producto): El Jefe de Producto crea la estructura básica del producto en Akeneo, importando el SKU y los datos iniciales desde el ERP. El estado del producto es "Borrador - Datos Técnicos Requeridos".
- Enriquecimiento Técnico (Ingeniería/Producto): El equipo de ingeniería recibe una notificación automática. Su panel en Akeneo solo les muestra los productos en ese estado y los campos que deben rellenar (dimensiones, materiales, especificaciones de rendimiento). No se ven abrumados por los campos de marketing. Una vez completado, cambian el estado a "Listo para Marketing".
- Enriquecimiento Creativo (Marketing): El equipo de marketing es notificado. Trabajan en las descripciones, suben imágenes y vídeos aprobados por el equipo de marca, y asignan categorías de marketing. Su interfaz está personalizada para sus necesidades. Una vez listo, lo mueven a "Pendiente de Aprobación Final".
- Validación y Publicación (E-commerce Manager): El responsable del canal online recibe la notificación final. Revisa que toda la información sea coherente y esté completa para los canales de venta específicos (web, app, marketplaces). Con un clic, aprueba el producto, y Akeneo, a través de sus conectores, lo publica automáticamente en todas las plataformas de destino.
- En este flujo, diseñado por un especialista en UX, cada equipo trabaja en su área de especialización, la herramienta les guía en el proceso, se eliminan los cuellos de botella y la visibilidad del estado del producto es total para todos los involucrados.
- El UX como facilitador del cambio
Implementar una nueva forma de trabajar inevitablemente genera resistencia. El UX no solo diseña el sistema, sino que también ayuda a gestionar el cambio cultural. Esto implica:- Crear Campeones Internos: Identificar en cada departamento a los usuarios que entienden y apoyan el nuevo sistema. Trabajar de cerca con ellos, escuchar su feedback y convertirlos en embajadores del cambio para sus propios equipos.
- Desarrollar Material de Formación Centrado en el Usuario: En lugar de manuales técnicos genéricos, crear guías rápidas, tutoriales en vídeo y "chuletas" específicas para cada rol. Una guía para marketing se centrará en cómo escribir descripciones efectivas, mientras que una para el equipo de datos se enfocará en las mejores prácticas para la importación masiva.
- Establecer un Bucle de Retroalimentación Continua: La optimización de workflows no es un proyecto con un final. El UX debe establecer canales (encuestas, reuniones periódicas) para recoger feedback constante de los usuarios y seguir iterando y mejorando los procesos dentro de Akeneo. Esto demuestra a los equipos que su experiencia importa y que el sistema evoluciona con sus necesidades.
- Al asumir este rol multifacético, el especialista en UX se convierte en el pegamento que une a los departamentos, utilizando Akeneo como la plataforma común para construir un lenguaje y un proceso compartidos, impulsando la eficiencia y la colaboración a un nivel estratégico.
Conclusión: Transitando desde la visión táctica al rediseño de la información del producto
La optimización de los flujos de trabajo internos mediante Akeneo, abordada desde una perspectiva de UX estratégico, trasciende la mera implementación de software para convertirse en una profunda reingeniería de los procesos de negocio. Hemos transitado desde la visión táctica, centrada en la usabilidad de la interfaz, hacia un enfoque estratégico que mapea y rediseña el ciclo de vida completo de la información del producto. Este cambio de mentalidad es crucial; posiciona al profesional de UX no como un simple diseñador de pantallas, sino como un arquitecto de la eficiencia operativa y un socio indispensable para la consecución de los objetivos de negocio. La verdadera transformación no reside en la herramienta en sí, sino en cómo se utiliza para desmantelar silos departamentales, arraigados durante años en la cultura corporativa.
Akeneo se revela entonces como el catalizador que permite esta metamorfosis. Sus capacidades para la automatización de reglas, la creación de flujos de aprobación personalizados y la gestión granular de permisos son los instrumentos con los que el UX puede orquestar una sinfonía de colaboración. Al proporcionar una fuente única de verdad, se elimina la ambigüedad y se fomenta una cultura de confianza en los datos. La toma de decisiones, antes secuestrada por la intuición o las jerarquías, se democratiza y se fundamenta en la evidencia tangible que el propio sistema ofrece a través de sus paneles de calidad y completitud. Esto no solo agiliza el lanzamiento de productos al mercado, sino que también eleva la calidad y la coherencia de la experiencia que se ofrece al cliente final, cerrando el círculo virtuoso.
La colaboración interdepartamental deja de ser un ideal utópico para materializarse en procesos definidos, donde marketing, ventas, producto y logística interactúan de forma fluida y con un propósito común. El especialista en UX, actuando como traductor y facilitador, es la pieza clave que asegura que el valor de estas interacciones se comunique eficazmente en todos los niveles de la organización, desde el usuario operativo hasta la dirección ejecutiva. El éxito de este enfoque se mide en métricas claras y contundentes: reducción de errores manuales, aceleración del time-to-market y, en última instancia, un retorno de la inversión que va más allá de lo financiero para impactar en la satisfacción y el compromiso de los propios empleados.
En definitiva, integrar Akeneo en el ecosistema de una empresa es sembrar la semilla de la eficiencia. Sin embargo, es el riego constante del análisis, la estrategia y el diseño centrado en el usuario interno lo que permite que esa semilla germine y dé como fruto una organización más ágil, inteligente y alineada. El futuro de la gestión de la información de producto no está en la acumulación de datos, sino en la fluidez con la que estos se mueven, se enriquecen y se transforman en valor. Es ahí, en la intersección entre la tecnología potente y el diseño de experiencias humanas, donde reside la verdadera ventaja competitiva.