D Akeneo y Comercio Omnicanal: La Estrategia UX Oculta para una Experiencia de Cliente Unificada
Por Redacción Aguayo
En el panorama actual del retail, el cliente no solo espera, sino que exige una experiencia fluida. Ya sea que estén en su aplicación móvil, en el sitio web de escritorio, en una tienda física o interactuando a través de redes sociales, esperan consistencia. El precio, las especificaciones, las imágenes y las promociones deben ser idénticos y precisos en todas partes. Cuando un producto muestra "cuero vegano" en la web y "sintético" en la app, la confianza se erosiona. Este es el desafío central del comercio omnicanal.
Para resolver esta fragmentación, muchas empresas recurren a soluciones de Gestión de Información de Producto (PIM), siendo Akeneo uno de los líderes del mercado. Sin embargo, un error común es ver la implementación de un PIM como un proyecto puramente técnico, un "problema de IT" o una simple base de datos centralizada.
Esta visión es profundamente limitada. La implementación exitosa de Akeneo no es un ejercicio táctico de migración de datos; es una profunda transformación de la estrategia de Experiencia de Usuario (UX). En esta entrada, analizaremos cómo adoptar un enfoque estratégico de UX para la implementación de Akeneo es la única forma de ganar en el complejo campo de batalla omnicanal.
La Arquitectura Invisible de la Consistencia: Akeneo como Pilar del UX Omnicanal
La información del producto no es simplemente "datos"; es la interfaz. Para un cliente que compra en línea, la descripción del producto, la calidad de la imagen y la precisión de las especificaciones son el producto. No pueden tocarlo ni probárselo. Su experiencia (UX) depende enteramente de la calidad de esa información. Cuando la información es inconsistente entre un quiosco en la tienda y su teléfono móvil, la experiencia se rompe. El UX, por lo tanto, no comienza en el diseño de la interfaz en Figma; comienza en la gobernanza de los datos que alimentan esa interfaz.
Akeneo PIM (Product Information Management) proporciona la plataforma para gestionar esta coherencia. Pero la plataforma en sí misma no soluciona nada. Es el cómo la implementamos lo que marca la diferencia. Aquí es donde debemos aplicar los principios fundamentales del diseño UX estratégico: pasar de apagar incendios a diseñar sistemas resilientes, priorizar el valor real para el cliente y fomentar una colaboración radical. Adoptar Akeneo no es comprar un software; es decidir diseñar activamente la consistencia en el núcleo de la experiencia del cliente.
1. Del UX táctico al estratégico: Un cambio de mentalidad
El mayor obstáculo en la implementación de un PIM no es la tecnología; es la mentalidad. Las organizaciones están acostumbradas a operar en silos, y sus esfuerzos de UX a menudo reflejan esto, volviéndose puramente reactivos.
El enfoque táctico: Reaccionar al problema
El UX táctico es el "modo bombero". Es el diseño de UX que responde a problemas inmediatos y aislados. En el contexto de la información del producto, suena así:
- "¡El precio en la web está mal! ¡Arréglalo!"
- "Falta la foto principal en la aplicación móvil para esta nueva colección."
- "El equipo de soporte recibe 100 llamadas al día preguntando si este producto es compatible con X."
- "Marketing lanzó una campaña en redes sociales con un nombre de producto que no coincide con el del sitio web."
Cada uno de estos problemas se aborda de forma aislada. El equipo de eCommerce corrige el precio en su plataforma (Magento, Shopify, etc.). El equipo de la app sube la foto directamente a su CMS. El equipo de soporte crea una pregunta frecuente (FAQ). Marketing corrige la publicación. El problema se "resuelve" tácticamente, pero la causa raíz persiste. Los datos siguen viviendo en hojas de cálculo de Excel, en el ERP, en carpetas de Dropbox y en los sistemas de los proveedores.
Cuando una empresa compra Akeneo con esta mentalidad táctica, el resultado es predecible. Ven Akeneo simplemente como un "repositorio central". El proyecto se enfoca en la migración: "¿Cómo movemos nuestros 50,000 SKUs de estas 10 hojas de cálculo a esta nueva herramienta?". Los equipos siguen trabajando en silos, pero ahora simplemente "arrojan" sus datos al PIM. El UX designer sigue estando al final de la cadena, quejándose de la calidad de los datos que recibe, pero sin poder para influir en su creación.
El resultado es un PIM caro que nadie utiliza correctamente. Se convierte en "solo otra herramienta" que añade un paso más al trabajo de todos. La inconsistencia persiste porque los procesos de enriquecimiento y gobernanza no se han rediseñado en torno a la experiencia del cliente. Por ejemplo, un diseñador UX nota que las imágenes de producto tienen baja resolución en la app. Pide al equipo de eCommerce que las cambie. El equipo de eCommerce las sube a su CMS, pero olvida actualizarlas en Akeneo. Tres meses después, el equipo de marketing de la tienda física extrae datos de Akeneo para un catálogo impreso y utiliza la imagen antigua de baja resolución. El esfuerzo táctico en un canal rompió la experiencia en otro.
Este enfoque táctico es insostenible. Es un sumidero de recursos que genera redundancia de trabajo (la misma foto se optimiza tres veces por tres equipos diferentes), aumenta la frustración del cliente y daña la credibilidad de la marca. La "fatiga de la herramienta" se instala, y los equipos culpan al PIM ("Akeneo es demasiado complicado") cuando el verdadero culpable es la falta de una estrategia cohesiva.
El enfoque estratégico: Anticipar y resolver
El UX estratégico da un paso atrás fundamental. No pregunta "¿Cómo arreglamos este dato incorrecto?", sino que pregunta:
- "¿Cómo diseñamos un sistema y un proceso que haga imposible que este dato sea incorrecto en primer lugar?"
- "¿Cómo diseñamos el ciclo de vida completo del dato de producto, desde su creación hasta su consumo por el cliente, para garantizar la coherencia en todos los puntos de contacto antes de que ocurra un error?"
Aquí es donde Akeneo se transforma de un simple repositorio a una poderosa herramienta de diseño estratégico. La información del producto se trata como un activo de UX fundamental, no como una ocurrencia tardía de IT.
El enfoque estratégico redefine las características de Akeneo como herramientas de diseño de experiencia:
- Modelo de Datos (Familias y Atributos): Esto deja de ser una decisión técnica de base de datos. Se convierte en un ejercicio de Diseño de Información dirigido por UX. El equipo de UX, armado con investigación de usuarios (entrevistas, análisis de búsquedas, encuestas), define qué información necesita el cliente para tomar una decisión de compra.
- Ejemplo estratégico: La investigación muestra que para la familia "Televisores", los clientes comparan "Tasa de refresco", "Tipo de panel" y "Puertos HDMI". Para la familia "Zapatillas", comparan "Material de la suela", "Tipo de pisada" y "Peso". El UX no solo define estos atributos en Akeneo, sino que los agrupa (por ejemplo, en un grupo de atributos llamado "Especificaciones clave") para que las interfaces (web, app) puedan consumirlos y mostrarlos de forma prominente. El modelo de datos refleja el modelo mental del cliente.
- Completitud (Completeness): Akeneo permite definir qué significa que un producto esté "completo" o "listo para vender" por canal. Esta es una palanca de UX estratégico pura.
- Ejemplo estratégico: El UX, en colaboración con Negocio, define estas reglas. Para el canal "eCommerce", un producto no está "completo" (y por lo tanto, no se puede publicar) hasta que tenga: 5 imágenes de alta resolución, 1 video 360°, la descripción de marketing completa y todos los atributos de "Especificaciones clave" rellenos. Sin embargo, para el canal "App móvil", donde la velocidad es crucial, quizás solo se requieran 3 imágenes optimizadas y los 5 atributos más importantes. Akeneo gestiona esta lógica, asegurando que ningún producto "a medias" llegue al cliente. El UX diseña estas barreras de calidad sistémicas.
- Reglas de Negocio (Business Rules): El UX estratégico busca automatizar la coherencia. Las reglas de Akeneo permiten esto.
- Ejemplo estratégico: El equipo de UX establece una regla: Si el atributo "Material" contiene "Algodón Orgánico" O "Poliéster Reciclado", entonces el atributo booleano (sí/no) "Es Sostenible" debe marcarse automáticamente como "Sí". A su vez, otra regla puede asignar automáticamente el icono "Eco-Friendly" a los medios del producto. Esto elimina el error humano. Un diseñador ya no tiene que "recordar" añadir el icono. El sistema, diseñado por UX, lo impone. Se diseña el sistema, no la instancia individual.
Para implementar esto estratégicamente, el UX Research debe expandirse. No solo investigamos al cliente final; investigamos a los usuarios internos (Product Managers, Compradores, equipo de Marketing) que crean y enriquecen los datos en Akeneo. ¿Cuáles son sus puntos de dolor? ¿Qué les impide crear datos de alta calidad? Akeneo debe resolver su UX interno para que ellos puedan, a su vez, entregar un buen UX externo.
Este enfoque requiere mapear el Product Data Journey (el viaje del dato de producto). ¿Dónde nace un SKU? (Generalmente en el ERP). ¿Quién añade el precio? ¿Quién añade las dimensiones? ¿Quién escribe la descripción creativa? ¿Quién la traduce a tres idiomas? ¿Quién la aprueba? Al mapear este flujo, el UX puede identificar cuellos de botella y diseñar flujos de trabajo (workflows) dentro de Akeneo que optimicen este proceso, añadiendo puntos de control de calidad en el camino.
El UX en la sala de juntas:
Con un enfoque estratégico, el UX deja de ser un ejecutor y se convierte en un socio clave en la sala de juntas. El PIM ya no se presenta como un "gasto de TI" para "centralizar datos". Se presenta como una "inversión de negocio" para "habilitar la estrategia omnicanal y proteger la consistencia de la marca".
El UX es el encargado de articular el costo de la inacción. "¿Cuánto dinero estamos perdiendo hoy debido a información de producto inconsistente?". El UX trae la evidencia:
- "Nuestra tasa de devolución en la categoría 'Moda' es del 30%, y el 40% de esas devoluciones citan 'la talla no coincide con la descripción'. Eso nos costó 2 millones de euros el año pasado."
- "Las llamadas a soporte preguntando por 'especificaciones' nos cuestan 300,000€ al año en tiempo de agentes."
- "El 'Time-to-Market' para un nuevo producto es de 4 semanas porque la información debe ingresarse manualmente en 5 sistemas. La competencia lo hace en 1 semana."
Armado con estos datos, el UX presenta el caso de negocio para Akeneo. El ROI no se mide en "% de productos migrados". Se mide en:
- Métricas de UX/Negocio: Reducción de la tasa de devolución, disminución de llamadas a soporte, aumento de la tasa de conversión (por información más rica y filtros precisos), y reducción del Time-to-Market.
Creemos un caso de estudio rápido: "ElectroHogar", un minorista de electrónica.
- Problema: Lanzan un nuevo portátil. La web (Magento) dice "16GB RAM". La app (desarrollo propio) dice "8GB RAM". El catálogo impreso (InDesign) dice "¡Nueva! 16GB RAM". El feed para Amazon (extraído de un Excel) dice "8GB".
- Resultado: Caos. Clientes furiosos, devoluciones masivas del producto de 8GB, pesadilla logística y una crisis de reputación en redes sociales.
- Solución Táctica: Reuniones de emergencia. El equipo web corrige Magento. El equipo de la app lanza un parche. El equipo de marketing envía una fe de erratas. El equipo de Amazon pausa la ficha. Se pierden semanas de ventas.
- Solución Estratégica (propuesta por el UX): Implementar Akeneo. El equipo de UX define la "Familia" de "Portátiles" y establece el atributo "Memoria RAM" como obligatorio, controlado (solo se pueden elegir valores de una lista: 8GB, 16GB, 32GB) y no editable fuera del PIM. Se crea un único atributo, "RAM_Especificacion". Todos los canales (Magento, App, InDesign, Amazon) deben consumir este atributo desde Akeneo. Es imposible que haya una discrepancia. El UX ha diseñado la coherencia a nivel de sistema. La inversión en Akeneo se justifica no para "almacenar datos", sino para "prevenir crisis de reputación y costos de devolución".
2. Priorizar lo esencial: Usar la evidencia para tomar decisiones difíciles
Un proyecto PIM es, por naturaleza, masivo. Una empresa puede tener 100,000 SKUs, cada uno con 200 atributos potenciales, en 8 idiomas. La tentación es intentar "hervir el océano": migrar todo, conectar todo, arreglar todo, todo a la vez. Este es el camino más rápido al fracaso.
El UX estratégico aporta una disciplina crucial: la priorización implacable basada en evidencia. No todo importa por igual. El trabajo del UX es enfocar los recursos limitados (tiempo, dinero, esfuerzo humano) en las áreas que generarán el mayor impacto para el cliente y el negocio.
Foco en el problema, no en la solución
El equipo no debe enamorarse de la "solución" (Akeneo). Debe enamorarse del problema. El problema no es "no tenemos un PIM". El problema es:
- "Los clientes abandonan el carrito en la página de comparación porque nuestra información técnica es incompleta."
- "Tardamos 3 semanas en lanzar un nuevo proveedor porque su formato de datos es incompatible con nuestros 4 sistemas."
- "Nadie confía en los datos de la web, por lo que el 60% de las compras de B2B se siguen haciendo por teléfono, colapsando a nuestro equipo de ventas."
El UX debe usar evidencia cuantitativa y cualitativa para definir y dimensionar estos problemas. No podemos simplemente asumir qué información es importante. Debemos probarlo.
- Evidencia Cuantitativa:
- Análisis de Búsqueda Interna: ¿Qué términos buscan los clientes en la barra de búsqueda? Si miles de personas buscan "impermeable", "sin gluten", "compatible con iPhone 15" o "reciclado", y esos no son atributos filtrables o ni siquiera existen en nuestro modelo de datos, acabamos de encontrar un problema de alta prioridad.
- Mapas de Calor y Clics: ¿Dónde hacen clic los usuarios en una ficha de producto? ¿Están buscando expandir las "Especificaciones" o las "Reseñas"? ¿Ignoran la "Descripción de Marketing"? Esto nos dice qué información priorizar.
- Datos de Soporte: Analizar y etiquetar los tickets de soporte. Si el 20% de las consultas son sobre "política de devolución" o "materiales", esa información debe ser prominente y clara.
- Web Analytics: ¿En qué punto del embudo se caen los usuarios? ¿Es al usar los filtros? Quizás los filtros (que dependen de los atributos del PIM) son confusos o inútiles.
- Evidencia Cualitativa:
- Tests de Usabilidad: Pedir a un usuario que "compare dos taladros" o "encuentre una chaqueta vegana". Observar dónde se atoran, qué información les falta y qué les genera confusión.
- Entrevistas con Clientes: Preguntarles cómo investigan y qué factores son decisivos en su compra.
- Encuestas (NPS/CSAT): Cuando un cliente da una baja puntuación, las respuestas abiertas a menudo citan "información confusa", "fotos engañosas" o "especificaciones incorrectas".
Armado con esta evidencia, el UX puede definir el problema real. Por ejemplo: "El problema principal no es que todos los datos sean malos. El problema es que nuestros 300 productos más vendidos (que representan el 60% de los ingresos) carecen de los 5 atributos clave (compatibilidad, dimensiones, material) que los clientes buscan activamente (según el análisis de búsqueda), lo que genera una caída del 20% en la conversión en esas fichas."
Ahora, el proyecto de Akeneo tiene un foco claro.
Priorización de impacto vs. esfuerzo
Una vez definidos los problemas, no podemos resolverlos todos. Usamos un framework de priorización (como RICE: Reach, Impact, Confidence, Effort) adaptado al PIM. El UX lidera este ejercicio.
- Impacto: ¿Qué tan grande es el beneficio (para el cliente y el negocio) si resolvemos este problema de datos?
- Alto Impacto: Rellenar el atributo "Compatibilidad" para la familia "Accesorios de Móvil" (probablemente aumente la conversión y reduzca devoluciones drásticamente).
- Bajo Impacto: Traducir las descripciones secundarias de productos de baja rotación al finlandés (cuando solo el 0.1% de nuestro tráfico es de Finlandia).
- Esfuerzo: ¿Qué tan difícil es obtener, validar y gobernar esta información en Akeneo?
- Alto Esfuerzo: Obtener "mediciones exactas de cada prenda" (requiere que el equipo de almacén mida físicamente cada SKU).
- Bajo Esfuerzo: Asegurar que todas las "fotos principales" tengan un fondo blanco (se puede validar con una regla en Akeneo).
El rol del UX es crear esta matriz de priorización y defenderla. El resultado es un roadmap de implementación de Akeneo que no se basa en un enfoque de "Big Bang", sino en un enfoque iterativo y basado en valor.
Roadmap de Implementación de Akeneo Basado en UX:
- Fase 1 (MVP del PIM - Q1):
- Foco: La familia de productos más vendida ("Electrónica") y el canal de mayor ingreso ("eCommerce Web").
- Objetivo: Asegurar el 100% de completitud en los 10 atributos críticos (definidos por UX Research: compatibilidad, dimensiones, voltaje, etc.).
- Integración: Solo ERP (para datos maestros) y eCommerce (como salida).
- Métrica de Éxito: Reducción del 15% en llamadas a soporte sobre "especificaciones" y aumento del 5% en conversión en "Electrónica".
- Fase 2 (Expansión - Q2):
- Foco: Añadir las siguientes 3 familias más importantes ("Moda", "Hogar") y el canal "App Móvil".
- Objetivo: Introducir atributos de "enriquecimiento" (videos de producto, guías de uso en PDF). Implementar el Workflow de aprobación de Marketing.
- Métrica de Éxito: Reducción del 10% en devoluciones en "Moda" (por mejores guías de talla) y paridad de información entre Web y App.
- Fase 3 (Omnicanal Total - Q3/Q4):
- Foco: Conectar los canales restantes.
- Objetivo: Integrar feeds para Marketplaces (Amazon, Google Shopping) y los Quioscos de Tienda Física. Iniciar el proyecto de traducción para 3 nuevos idiomas.
- Métrica de Éxito: Reducción del 50% en el Time-to-Market para lanzar productos en todos los canales simultáneamente.
Este enfoque iterativo, guiado por el UX, contrasta fuertemente con el enfoque de IT tradicional de "migremos los 100,000 SKUs y luego veremos qué hacemos". Asegura que el proyecto entregue valor tangible en cada fase, generando confianza y momentum.
La voz del cliente como guía
La omnicanalidad no significa "estar en todos lados". Significa "ser coherente y relevante donde el cliente está". La Voz del Cliente (VoC), recopilada a través de la evidencia mencionada, debe guiar la estrategia de canales dentro de Akeneo.
Akeneo permite definir vistas (Scopes) y completitud por canal. El UX debe diseñar estas vistas.
- Ejemplo: La investigación (VoC) muestra que los clientes en la tienda física usan sus móviles para hacer dos cosas: 1) Ver reseñas y 2) Comprobar el stock en otras sucursales.
- Guía del UX: Para el canal "App - Modo en Tienda", la información prioritaria que Akeneo debe entregar no es la descripción larga de marketing. Es: 1) El atributo "Puntuación de Reseñas" (que Akeneo puede recibir de un sistema externo como Yotpo) y 2) El stock (que Akeneo puede gestionar o al menos vincular). La información se adapta al contexto del usuario.
- Ejemplo B2B vs B2C: La evidencia muestra que tenemos dos segmentos de clientes radicalmente diferentes.
- Usuario B2C (en la web): Necesita "fotos de lifestyle", "guía de tallas", "reseñas" y "materiales".
- Usuario B2B (en un portal de distribuidores): Necesita "SKU de caja máster", "peso logístico", "dimensiones del pallet", "MOQ" (Cantidad Mínima de Pedido) y "fichas técnicas en PDF".
- Guía del UX: Dentro de Akeneo, el mismo producto (el mismo SKU) tendrá dos "vistas" o "scopes" de canal. El equipo de UX define los atributos necesarios para cada uno. El PIM se configura para exigir completitud diferente para el canal "Web B2C" y el canal "Portal B2B". El UX estratégico ha diseñado dos experiencias de producto distintas, alimentadas desde una única fuente de verdad, respondiendo directamente a las necesidades de dos perfiles de usuario (Personas) distintos.
3. Comunicación y colaboración: El UX como socio estratégico
Finalmente, un PIM es una herramienta intrínsecamente colaborativa. Toca a casi todos los departamentos:
- Compras/ERP: Crean el SKU y los datos maestros (costo, proveedor).
- Logística: Proveen dimensiones, peso, información de almacén.
- Marketing: Escriben las descripciones creativas, los beneficios.
- Fotografía/Medios: Crean imágenes, videos, guías 360°.
- Legal/Cumplimiento: Añaden advertencias, información de materiales, regulaciones.
- eCommerce: Gestionan los atributos web (filtros, SEO).
- Traducción: Localizan el contenido.
Sin una estrategia de colaboración clara, Akeneo se convierte en un campo de batalla. Marketing se queja de que Logística no rellena las dimensiones. eCommerce se queja de que las fotos de Marketing no tienen el formato correcto. El proyecto fracasa, no por la tecnología, sino por la falta de alineación humana.
Aquí, el UX estratégico asume su rol más importante: el de facilitador y agente de cambio.
Hablar el idioma del negocio
El diseñador de UX no puede ir a la junta directiva y decir: "Propongo una serie de talleres de Service Blueprint para definir nuestro modelo de datos". Será rechazado.
El UX debe traducir las metodologías de diseño al lenguaje del negocio.
- En lugar de: "Necesito 50 horas para tests de usabilidad del PIM."
- Decir: "Propongo un análisis de 50 horas para identificar las 5 barreras de información que actualmente nos cuestan un 10% de conversión en la categoría de 'Zapatillas', con un costo estimado de 500,000€."
- En lugar de: "Vamos a diseñar un modelo de datos."
- Decir: "Vamos a definir nuestra propuesta de valor de información para el cliente, asegurando que los atributos que nos diferencian de la competencia estén siempre presentes."
El UX es quien construye el Business Case para Akeneo desde la perspectiva del cliente. Como vimos, esto implica calcular el Costo de la Inacción (COI) y el Retorno de la Inversión (ROI).
- COI (Costo de la Inacción): "Seguir con nuestras hojas de cálculo nos cuesta X€ al mes en devoluciones, Y€ en tiempo de soporte y Z€ en pérdida de ventas por time-to-market lento."
- ROI (Retorno de la Inversión): "Implementar Akeneo, con un enfoque estratégico en la calidad de datos de 'Tallas' y 'Compatibilidad', proyecta reducir las devoluciones en un 30% en 12 meses, ahorrándonos (X * 30%)."
El UX conecta la frustración del cliente (capturada en el research) con la pérdida financiera (analizada con el equipo de BI) y presenta a Akeneo como la solución sistémica y rentable.
Colaboración interdepartamental
El UX debe facilitar la conversación entre los silos. Si el UX solo diseña para el cliente final e ignora al usuario interno (los empleados que usan Akeneo), el sistema fracasará. Datos de alta calidad solo pueden ser producidos por empleados que tienen una buena experiencia (UX Interno) usando sus herramientas.
El UX debe liderar talleres antes de configurar Akeneo. La mejor herramienta para esto es un Service Blueprint o un taller de Event Storming aplicado al ciclo de vida del producto.
El Taller del Ciclo de Vida del Producto (facilitado por UX):
Se reúne en una sala (física o virtual) a un representante de Compras, Marketing, Legal, Logística y eCommerce.
- Paso 1: Mapear el Flujo (As-Is): El UX pregunta: "Ok, vamos a lanzar una nueva zapatilla. ¿Qué pasa primero?".
- Compras: "Yo creo el SKU en el ERP cuando hago el pedido."
- Marketing: "Yo recibo un email de Compras. Pido las fotos al proveedor. Las guardo en mi Dropbox. Escribo la descripción en un Word."
- eCommerce: "Yo espero el email de Marketing. Copio y pego el texto en Magento. Subo las fotos. A veces me olvido de los atributos SEO."
- Logística: "Yo mido la caja cuando llega y pongo las dimensiones en mi hoja de cálculo de almacén."
- Paso 2: Identificar Puntos de Dolor (Pain Points):
- Marketing: "¡eCommerce siempre usa la versión antigua de mi descripción!"
- eCommerce: "¡Logística nunca me pasa las dimensiones y los clientes se quejan!"
- Compras: "¡Marketing me pregunta 10 veces el mismo dato del proveedor!"
- Paso 3: Diseñar el Flujo Futuro (To-Be) con Akeneo:
- El UX rediseña el proceso, usando Akeneo como el nexo central.
- Se definen los Flujos de Trabajo (Workflows) de Akeneo, una de sus características estratégicas clave.
Ejemplo de Workflow "Nuevo Producto de Moda" diseñado por UX:
- Estado: Creación (Trigger: Nuevo SKU en ERP)
- Dueño: Sistema/Compras.
- Acción: Akeneo crea el producto. El equipo de Compras rellena los 5 atributos de proveedor.
- Transición: Pasa a "Enriquecimiento".
- Estado: Enriquecimiento Marketing
- Dueño: Equipo de Marketing.
- Tarea: Rellenar "Descripción Creativa", "Materiales", "Atributos de Estilo".
- Validación (Completitud): No puede pasar al siguiente estado hasta que la "Completitud de Marketing" esté al 100%.
- Estado: Enriquecimiento Medios
- Dueño: Equipo de Fotografía.
- Tarea: Subir 5 imágenes con la etiqueta "Principal" y 1 video.
- Validación: Regla automática que comprueba que las imágenes tengan >1500px y fondo blanco.
- Estado: Revisión Legal
- Dueño: Equipo Legal.
- Tarea: Aprobar atributos de "Composición" y "Advertencias".
- Validación: Checkbox "Aprobado Legalmente".
- Estado: Listo para Canales
- Dueño: Sistema.
- Acción: El producto está completo y aprobado. Akeneo lo envía automáticamente a Web, App, y al feed de Tiendas.
En este escenario, el UX no ha diseñado una pantalla. Ha diseñado un proceso colaborativo que garantiza la calidad y la eficiencia, utilizando las características de Akeneo como herramientas de diseño.
El UX como facilitador del cambio
Implementar Akeneo es un proyecto de gestión del cambio cultural. Es decirle a la gente que deje de usar la hoja de cálculo en la que ha confiado durante 10 años. Habrá resistencia.
El UX debe ser el principal evangelizador del cambio. Pero no evangeliza la herramienta ("Usa Akeneo"); evangeliza el valor ("Deja de recibir emails de pánico").
- Mostrar el "Porqué": El UX debe mostrar a los equipos internos cómo Akeneo les beneficia a ellos. "María, del equipo de Marketing: al usar este workflow, cuando apruebas un producto, tienes la garantía legal de que eCommerce no puede publicarlo hasta que Legal lo apruebe. Te quita esa responsabilidad y esa fricción."
- Tratar el PIM como un Producto Interno: El UX Specialist debe tratar a los empleados (usuarios internos) como sus usuarios principales.
- Crear Personas Internas: "David, el Gestor de Categoría" (necesita ver dashboards de completitud de su categoría). "Ana, la Traductora" (necesita una vista que solo muestre los campos de texto pendientes de traducir).
- Hacer Tests de Usabilidad... en Akeneo: Probar los workflows diseñados. ¿Es fácil para David aprobar 10 productos? ¿Se atora Ana al encontrar sus tareas?
- Iterar la Configuración: El UX debe abogar por configurar Akeneo (sus vistas, dashboards, reglas) para optimizar la experiencia del empleado.
Un empleado que tiene una buena experiencia en Akeneo, que la ve como una herramienta que le ayuda y no que le estorba, es un empleado que producirá datos de producto de alta calidad.
Datos de producto de alta calidad, gobernados centralmente, son el combustible de una experiencia omnicanal coherente.
Esa experiencia omnicanal coherente, que genera confianza, es lo que finalmente produce un cliente feliz y leal. El UX es el eslabón que conecta la experiencia interna del empleado con la experiencia externa del cliente, utilizando Akeneo como el puente estratégico.
Conclusión: El PIM como ADN de la Experiencia: Más Allá de la Herramienta
Hemos navegado las profundidades del comercio omnicanal, y el hilo conductor que une cada punto de contacto, cada canal y cada interacción del cliente, es la consistencia de la información del producto. En este ecosistema, Akeneo no es simplemente una base de datos. Es, o debería ser, el motor central de la estrategia de UX.
Abandonar la mentalidad táctica es el primer paso. Dejar de apagar los incendios de datos incorrectos, y comenzar a diseñar los sistemas que previenen esos incendios. Este es el salto del UX reactivo al UX estratégico. Es entender que el modelo de datos no es un tema de IT, sino el wireframe fundamental de la experiencia de compra.
La implementación de un PIM es un maratón, no un sprint. La tentación de "hacerlo todo" es el camino al fracaso. Es aquí donde la priorización, guiada por la evidencia del UX, se convierte en nuestra brújula. Escuchar la voz del cliente, analizar sus búsquedas, entender sus puntos de dolor, nos permite enfocar nuestros recursos limitados en los atributos y familias que realmente mueven la aguja, entregando valor de forma iterativa y constante.
Pero ninguna herramienta, por poderosa que sea, sobrevive al caos de los silos organizacionales. Akeneo es, en esencia, un pacto de colaboración. El UX actúa como el facilitador y traductor de este pacto. Hablamos el idioma del negocio para justificar la inversión, y diseñamos los flujos de trabajo internos para que la creación de datos de calidad sea el camino de menor resistencia. La experiencia del empleado es la precursora de la experiencia del cliente.
Al final, una plataforma PIM como Akeneo, implementada con una mentalidad de UX estratégico, se convierte en algo más que una herramienta. Se infiltra en el ADN de la compañía. Se convierte en la única fuente de verdad que garantiza que la promesa de marca, hecha en un anuncio de Instagram, se cumpla en la tienda física y en la caja de envío. No estamos gestionando productos; estamos diseñando la confianza. Y en el comercio omnicanal, la confianza lo es todo.