D Diseñando para la toma de decisiones: Cuando la UX se vuelve consultiva
Por Redacción Aguayo
En el vertiginoso ecosistema digital actual, el rol del profesional de la Experiencia de Usuario (UX) está experimentando una transformación fundamental. Hemos superado la era en la que nuestra labor se limitaba a diseñar interfaces estéticamente agradables o a optimizar flujos de usuario de manera aislada. Hoy, las organizaciones más exitosas entienden que una UX excepcional no es un simple añadido, sino el motor central de la estrategia de negocio. Este cambio de paradigma nos exige evolucionar: pasar de ser meros ejecutores de requerimientos a convertirnos en consultores estratégicos. Esta entrada de blog explora ese viaje, profundizando en cómo los profesionales de UX pueden y deben posicionarse como asesores clave en la toma de decisiones, utilizando la evidencia, la priorización y la comunicación para guiar a la empresa hacia soluciones que no solo deleitan a los usuarios, sino que también impulsan resultados de negocio medibles y sostenibles.

Navegando la volatilidad con propósito
El mercado actual es un océano de incertidumbre. Las prioridades cambian, los presupuestos se ajustan y la presión por demostrar un retorno de inversión (ROI) tangible es más intensa que nunca. En este entorno, el diseño no puede permitirse ser un lujo o una ocurrencia tardía. Debe ser una brújula. Cuando la UX adopta un rol consultivo, deja de ser un departamento que "hace las cosas bonitas" para convertirse en el faro que guía a la organización a través de la niebla de la ambigüedad. Este enfoque consultivo no se trata de tener todas las respuestas, sino de saber formular las preguntas correctas y, sobre todo, de proporcionar los datos y el marco de trabajo para que toda la organización pueda encontrar esas respuestas de manera colaborativa. Es el arte y la ciencia de transformar la empatía por el usuario en una ventaja competitiva, asegurando que cada decisión, desde la más pequeña optimización hasta el lanzamiento de un nuevo producto, esté anclada en una comprensión profunda de las necesidades humanas y los objetivos comerciales. Este es el camino para dejar de diseñar pixeles y empezar a diseñar el futuro del negocio.
1. Del UX táctico al estratégico: Un cambio de mentalidad
La madurez de un equipo de diseño dentro de una organización a menudo puede medirse por el tipo de problemas que resuelve. La transición de un enfoque táctico a uno estratégico no es simplemente una evolución de habilidades, sino una redefinición fundamental de nuestro propósito y valor.
- El enfoque táctico: Reaccionar al problema
El UX táctico es el punto de partida para la mayoría de los profesionales y equipos. Es esencial, fundamental y se centra en la ejecución y la resolución de problemas inmediatos y bien definidos. Las actividades típicas incluyen:- Diseño de interfaces (UI): Crear wireframes, mockups y prototipos de alta fidelidad basados en requerimientos específicos entregados por un Product Manager.
- Optimización de componentes: Mejorar un botón, un formulario o un menú de navegación para aumentar la usabilidad de un elemento aislado.
- Pruebas de usabilidad específicas: Evaluar si los usuarios pueden completar una tarea concreta (ej. "el proceso de checkout") y reportar los obstáculos encontrados.
- Creación de sistemas de diseño: Desarrollar y mantener una biblioteca de componentes para asegurar la consistencia y eficiencia en el diseño.
- Si bien todas estas tareas son cruciales, el enfoque táctico opera dentro de un marco reactivo. El equipo de UX recibe un problema ya enmarcado ("necesitamos rediseñar la página de precios") y su trabajo es ejecutar la mejor solución posible dentro de esos límites. El peligro de permanecer exclusivamente en este nivel es que nos convertimos en una "fábrica de pantallas", desconectados de las decisiones estratégicas que dieron origen a esos requerimientos. Se optimiza una parte del árbol sin cuestionar si estamos en el bosque correcto. El éxito se mide en entregables (pantallas diseñadas, componentes creados) en lugar de en resultados de negocio (reducción del churn, aumento de la conversión).
- El enfoque estratégico: Anticipar y resolver
El UX estratégico, en cambio, opera a un nivel superior. No espera a que le entreguen un problema; lo busca activamente. Se enfoca en el "porqué" antes que en el "qué". Este enfoque implica una participación temprana y continua en el ciclo de vida del producto y la estrategia empresarial.
Las actividades estratégicas incluyen:- Investigación generativa y de descubrimiento: Realizar entrevistas en profundidad, estudios etnográficos y análisis de mercado para identificar necesidades no satisfechas y oportunidades de innovación antes de que se escriba la primera línea de un requerimiento. Por ejemplo, en lugar de esperar la orden de "mejorar el dashboard", el estratega de UX investiga cómo los gerentes miden el éxito de sus equipos para descubrir que el problema real no es la visualización de datos, sino la falta de insights accionables.
- Mapeo de la experiencia completa (Journey Mapping): Visualizar y analizar cada punto de contacto que un cliente tiene con la empresa, no solo con el producto digital. Esto puede revelar que el mayor punto de fricción no está en la app, sino en el proceso de onboarding o en el servicio de atención al cliente, permitiendo a la empresa abordar el problema de manera holística.
- Definición de la propuesta de valor: Colaborar con liderazgo para definir no solo qué hace el producto, sino por qué le importa a los usuarios y cómo se diferencia de la competencia. El UX estratégico aporta una perspectiva centrada en el ser humano a estas conversaciones de alto nivel.
- Influencia en el roadmap del producto: Utilizar datos cualitativos y cuantitativos para argumentar qué problemas deberían abordarse a continuación, basándose en el impacto potencial tanto para el usuario como para el negocio. En lugar de simplemente aceptar una lista de features, el UX estratégico ayuda a dar forma a esa lista.
- El cambio de mentalidad es pasar de ser un proveedor de servicios interno a un socio de pensamiento. Es entender que un prototipo no es solo una especificación de diseño, sino una herramienta para validar una hipótesis de negocio.
- El UX en la sala de juntas:
Llevar la UX a la mesa de decisiones estratégicas requiere más que buenas intenciones; exige un cambio en cómo comunicamos nuestro valor. Los ejecutivos no hablan el idioma de la heurística de Nielsen; hablan el idioma del crecimiento, la eficiencia y la cuota de mercado. El profesional de UX consultivo debe actuar como traductor.- Cuantificar el impacto: En lugar de decir "mejoramos la usabilidad", decimos "simplificamos el flujo de registro, lo que redujo el tiempo de tarea en un 40% y aumentó las nuevas suscripciones en un 12%, generando un ingreso adicional proyectado de $X".
- Enmarcar la investigación como inteligencia de negocio: Los hallazgos de la investigación de usuarios no son anécdotas; son datos de mercado de primera mano sobre los comportamientos, dolores y motivaciones de nuestros clientes. Presentarlos como tal les otorga el peso que merecen.
- Vincular métricas de UX con KPIs del negocio:
- Tasa de éxito de tarea → Eficiencia operativa: Una mayor tasa de éxito significa que los usuarios pueden autogestionarse, reduciendo las llamadas a soporte al cliente.
- Puntuación de Usabilidad del Sistema (SUS) → Lealtad y retención (Churn): Los productos más fáciles de usar generan clientes más satisfechos y leales, lo que impacta directamente en la tasa de abandono.
- Tiempo en tarea → Productividad del usuario: En productos B2B, reducir el tiempo necesario para completar una tarea clave se traduce directamente en ahorros de tiempo y dinero para el cliente, justificando el valor de nuestra solución.
- Convertirse en un estratega de UX significa aceptar que nuestro trabajo no termina cuando entregamos un diseño a desarrollo. Apenas comienza. Se trata de medir, aprender y usar esos aprendizajes para informar la próxima gran decisión estratégica de la empresa.
2. Priorizar lo esencial: Usar la evidencia para tomar decisiones difíciles
En un mundo de recursos finitos y oportunidades infinitas, la habilidad más crítica de cualquier equipo de producto no es la capacidad de generar ideas, sino la disciplina para elegir las correctas. El UX consultivo juega un papel central en este proceso, transformando la priorización de una batalla de opiniones a un ejercicio basado en evidencia. Cuando el presupuesto se recorta o el tiempo apremia, es la claridad en la priorización lo que separa a los equipos que sobreviven de los que prosperan.
- Foco en el problema, no en la solución
La trampa más común en el desarrollo de productos es enamorarse de una solución antes de comprender plenamente el problema. Los equipos a menudo saltan a discusiones sobre "qué construir" (un nuevo dashboard, una integración con IA, un rediseño visual) sin un acuerdo profundo sobre "qué problema estamos resolviendo para quién y por qué es importante".
El UX consultivo actúa como el guardián del problema. Utiliza marcos como Jobs to be Done (JTBD) para cambiar la conversación. En lugar de definir a los usuarios por sus datos demográficos, JTBD se centra en el "trabajo" que intentan realizar. Por ejemplo, un usuario no "compra un taladro de 1/4 de pulgada"; "contrata" el taladro para "hacer un agujero de 1/4 de pulgada". Esta perspectiva revela que la competencia del taladro no es solo otros taladros, sino cualquier cosa que pueda hacer un agujero (un clavo, un adhesivo fuerte).
Ejemplo práctico:- Enfoque en la solución: El equipo de ventas pide una nueva feature para "exportar datos a CSV". El equipo de producto lo añade al backlog.
- Enfoque en el problema (UX Consultivo): El investigador de UX entrevista a los usuarios que piden esta función. Descubre que no quieren el archivo CSV en sí. El "trabajo" que intentan hacer es "presentar un informe de rendimiento a su jefe cada semana". El CSV es solo un paso intermedio y doloroso. La verdadera oportunidad podría ser una vista de informe compartible y personalizable dentro de la propia aplicación, una solución mucho más valiosa que elimina el trabajo manual y posiciona al producto como indispensable. Al enmarcar el problema correctamente, el UX no solo evita construir una solución subóptima, sino que descubre una oportunidad de innovación estratégica.
- Priorización de impacto vs. esfuerzo
Una vez que los problemas están claramente definidos, es necesario decidir cuáles abordar. La matriz de Impacto/Esfuerzo es una herramienta clásica pero poderosa que el UX consultivo puede facilitar y enriquecer con datos reales.- Impacto: ¿Qué tan grande es el beneficio si resolvemos este problema? El UX aporta evidencia para definir el "impacto" más allá de la simple intuición.
- Alcance: ¿A cuántos usuarios afecta este problema? (Datos de analítica).
- Frecuencia: ¿Con qué frecuencia se encuentran los usuarios con este problema? (Datos de analítica, session recordings).
- Severidad: ¿Qué tan grave es el problema? ¿Impide completar una tarea clave o es solo una molestia menor? (Datos de pruebas de usabilidad, tickets de soporte).
- Impacto en el negocio: ¿Cómo se alinea la solución con los objetivos de la empresa (OKR)? ¿Aumentará los ingresos, reducirá los costos, mejorará la retención? (Colaboración con Product y Business).
- Esfuerzo: ¿Cuánto costará implementar la solución? Esta es una estimación que involucra a diseño, ingeniería y otros departamentos. El rol del UX aquí es asegurar que la solución propuesta sea la versión más simple que aún resuelve el problema central (el concepto de MVP).
- Facilitando un taller donde los stakeholders mapean las iniciativas en esta matriz, el UX consultivo crea una visualización clara de las prioridades:
- Impacto: ¿Qué tan grande es el beneficio si resolvemos este problema? El UX aporta evidencia para definir el "impacto" más allá de la simple intuición.
- La voz del cliente como guía
En tiempos de incertidumbre económica, las decisiones impulsadas por la evidencia son las más defendibles. El UX consultivo es el principal canal para traer la voz del cliente a estas conversaciones, asegurando que las decisiones difíciles no se tomen en el vacío.
Las fuentes de evidencia que el UX debe sintetizar y presentar son variadas:- Datos cuantitativos (el "Qué"):
- Analítica web/app: ¿Dónde abandonan los usuarios el embudo? ¿Qué funciones son las más/menos utilizadas?
- Encuestas a gran escala (ej. NPS, CSAT): ¿Cómo se sienten los usuarios acerca de nuestro producto en general?
- Análisis de tickets de soporte: ¿Cuáles son los problemas más reportados y frustrantes?
- Datos cualitativos (el "Porqué"):
- Entrevistas con usuarios: Conversaciones profundas para entender motivaciones, contextos y frustraciones que los números no pueden revelar.
- Pruebas de usabilidad: Observar a los usuarios interactuar con el producto para identificar dónde tropiezan y por qué.
- Estudios de diario: Pedir a los usuarios que registren sus experiencias durante un período de tiempo para comprender el uso en un contexto natural.
- Revisión de feedback: Analizar comentarios en redes sociales, foros y tiendas de aplicaciones para capturar opiniones no solicitadas.
- El rol consultivo no consiste en presentar un informe de 200 páginas con todos los datos. Consiste en sintetizar estos hallazgos diversos en insights claros y accionables. Por ejemplo, "Nuestra analítica muestra una caída del 30% en el segundo paso del checkout (el qué). Las entrevistas revelaron que los usuarios desconfían de la página porque no muestra sellos de seguridad y pide demasiada información por adelantado (el porqué). Nuestra recomendación es priorizar la adición de elementos de confianza y simplificar el formulario".
Al armar a la organización con este tipo de evidencia, el UX transforma la toma de decisiones de un arte oscuro a una ciencia informada, asegurando que, incluso en tiempos difíciles, la inversión se dirija hacia donde más importa: crear valor real para los clientes.
- Datos cuantitativos (el "Qué"):
3. Comunicación y colaboración: El UX como socio estratégico
Tener los datos y las ideas correctas es solo la mitad de la batalla. La otra mitad, quizás la más desafiante, es lograr que la organización escuche, entienda y actúe en consecuencia. Un profesional de UX con un rol consultivo no es solo un investigador o un diseñador; es un comunicador, un diplomático y un facilitador. Construir puentes con otros departamentos es fundamental para que el diseño pase de ser una función de servicio a ser un socio estratégico en toda la empresa.
- Hablar el idioma del negocio
Para influir en las decisiones, debemos presentar nuestros argumentos en el idioma de quienes las toman. Como se mencionó anteriormente, esto significa traducir los resultados de UX en el lenguaje de los KPIs del negocio. Pero va más allá de simplemente conectar métricas. Se trata de entender las presiones, objetivos y preocupaciones de cada departamento.- Para el CEO/Liderazgo: Enfócate en el impacto estratégico. ¿Cómo ayuda esta iniciativa de diseño a aumentar la cuota de mercado, a diferenciarnos de la competencia o a mejorar el valor de vida del cliente (Customer Lifetime Value - CLV)? Usa narrativas convincentes respaldadas por datos clave.
- Para el Director de Finanzas (CFO): Habla de eficiencia y ROI. "¿Cómo reduce esta mejora los costos operativos?" (ej. menos llamadas a soporte). "¿Cuál es el retorno esperado de esta inversión en investigación y diseño?". Usa modelos y proyecciones. Por ejemplo, "Invertir 40 horas en rediseñar el flujo de onboarding podría reducir la tasa de abandono en el primer mes en un 5%, reteniendo a X clientes y ahorrando $Y en costos de adquisición".
- Para el Jefe de Marketing (CMO): Conecta UX con la marca y la adquisición. ¿Cómo mejora la experiencia la percepción de nuestra marca? ¿Cómo puede un proceso de registro más fluido mejorar las tasas de conversión de nuestras campañas de marketing? Comparte insights sobre el lenguaje del cliente que pueden ser usados en el copywriting.
- Para el Jefe de Tecnología (CTO): Discute la viabilidad, la escalabilidad y la reducción de la deuda técnica. Un sistema de diseño bien implementado no es solo bueno para la consistencia de la UX, sino que acelera el desarrollo y reduce los bugs. Un diseño bien investigado asegura que los recursos de ingeniería se inviertan en construir las funcionalidades correctas desde el principio.
- Colaboración interdepartamental
El UX consultivo rompe los silos. En lugar de trabajar de forma aislada y "lanzar los diseños por encima del muro" a los desarrolladores, se integra proactivamente con otros equipos, creando un ciclo de retroalimentación continuo.- Con Product Management: Esta es la alianza más crítica. El UX y el Product Manager deben ser socios estratégicos. El PM a menudo se enfoca en el "qué" y el "cuándo", mientras que el UX se especializa en el "quién" y el "porqué". Juntos, definen el roadmap. El UX debe participar en la definición de OKRs y en las sesiones de planificación de sprints, no solo recibir tareas ya definidas.
- Con Ingeniería: La colaboración temprana y frecuente es clave. Invita a los ingenieros a las sesiones de investigación para que escuchen los problemas de los usuarios de primera mano. Realiza sesiones de "design pairing" donde un diseñador y un desarrollador trabajan juntos en un problema. Esto no solo mejora la viabilidad de los diseños, sino que también fomenta la empatía y la propiedad compartida del producto final.
- Con Ventas y Soporte al Cliente: Estos equipos son una mina de oro de insights. Están en la primera línea, hablando con clientes y prospectos todos los días. El UX consultivo debe establecer canales regulares de comunicación:
- Escuchar llamadas de ventas: Para entender las objeciones, las características más solicitadas y el lenguaje que usan los clientes potenciales.
- Revisar tickets de soporte: Para identificar los puntos de fricción más comunes y frustrantes en el producto.
- Entrenar a estos equipos: Compartir los "personas" y los "journey maps" para que tengan un entendimiento más profundo de los usuarios a los que sirven, mejorando la calidad de su servicio.
- El UX como facilitador del cambio
A menudo, la resistencia a un enfoque centrado en el usuario no proviene de la mala intención, sino de la inercia y la falta de un entendimiento compartido. El profesional de UX consultivo asume el rol de un facilitador, utilizando talleres y artefactos visuales para alinear a la organización.- Talleres de Design Thinking: Guía a grupos multidisciplinarios a través del proceso de empatizar, definir, idear, prototipar y probar. Esto desmitifica el diseño y hace que todos se sientan parte de la solución.
- Sesiones de Mapeo de Experiencia (Journey Mapping): Reunir a personas de marketing, ventas, producto y soporte en una sala para mapear colectivamente el viaje del cliente es una herramienta increíblemente poderosa. Revela las brechas, las redundancias y los puntos de dolor que ningún departamento podría ver por sí solo, creando un sentido de urgencia y una visión compartida para la mejora.
- Creación de "Personas" y Arquetipos: Estos no son solo entregables de diseño. Son herramientas de comunicación para toda la empresa. Cuando todos, desde el ingeniero hasta el representante de marketing, tienen una comprensión clara y empática de "para quién estamos construyendo", las decisiones se vuelven inherentemente más centradas en el usuario.
- Democratización de la investigación: Crea un repositorio de investigación accesible (un "research repository") donde cualquiera en la empresa pueda buscar y aprender de los insights de los usuarios. Organiza sesiones de "lunch & learn" para compartir los hallazgos de los últimos estudios.
- Al final, el UX consultivo entiende que su éxito no se mide por la calidad de sus propios diseños, sino por la calidad de las decisiones que la organización toma en su conjunto. Al equipar a sus colegas con el conocimiento, el lenguaje y las herramientas para pensar en el usuario, el profesional de UX eleva la madurez de toda la empresa y consolida su papel no como un ejecutor, sino como un líder indispensable en la búsqueda del éxito sostenible.
Conclusión: El Arquitecto Silencioso de la Estrategia Empresarial
El viaje de la UX, desde la creación de interfaces hasta la arquitectura de decisiones, es la historia de nuestra propia madurez profesional. Hemos transitado un camino que nos ha llevado desde los confines del pixel, hacia el corazón mismo de la estrategia de negocio. Ser un consultor de UX no es una promoción de cargo, sino una profunda asunción de responsabilidad. Es la responsabilidad de ser la voz del usuario en salas donde no está presente. Es el deber de traducir la empatía en datos y los datos en acción. Es el compromiso de asegurar que cada línea de código, cada campaña de marketing, y cada decisión ejecutiva, esté anclada en una verdad humana fundamental. En tiempos de incertidumbre, las empresas no necesitan más features. Necesitan más claridad. No necesitan más opiniones. Necesitan más evidencia. El profesional de UX que abraza este rol consultivo, se convierte en el proveedor de esa claridad y de esa evidencia. Dejamos de ser simplemente los que preguntan "¿es fácil de usar?". Y empezamos a ser los que impulsan la pregunta "¿estamos resolviendo el problema correcto?". Nos convertimos en los guardianes del valor a largo plazo, defendiendo la experiencia del cliente como el activo más valioso de la compañía. No siempre estaremos en el centro de atención. Nuestro trabajo a menudo es invisible, un andamiaje que sostiene decisiones más grandes. Somos los que conectamos los puntos entre un ticket de soporte y una oportunidad de mercado. Somos los que transformamos una queja en una innovación. Este es el nuevo horizonte de nuestra disciplina. Un horizonte donde el diseño no es lo que hacemos, sino cómo pensamos. Y cómo ayudamos a toda la organización a pensar. El UX consultivo es, en esencia, el arquitecto silencioso. No diseñamos el edificio, diseñamos el plano que asegura que se construya sobre cimientos sólidos, capaz de resistir cualquier tormenta y perdurar en el tiempo.