D De Excel a eficiencia: Cómo automatizar tu gestión de productos con Akeneo
Por Redacción Aguayo
La mayoría de las empresas todavía gestionan su información de producto desde hojas de cálculo. Pero lo que parece práctico en el inicio, pronto se vuelve un laberinto de errores, versiones confusas y tiempos perdidos. Automatizar esa gestión no es lujo: es eficiencia escalable. 🧠

Del caos al control: Cómo la automatización de catálogos transforma la UX
Introducción: cuando Excel ya no basta
Trabajar con hojas de cálculo para gestionar un catálogo de productos suena eficiente… hasta que no lo es.
Imagina una marca que empieza vendiendo 50 productos en línea. Todo parece manejable con un Excel: nombre, SKU, precio, descripción, tal vez una foto. Pero luego crece. Lanza nuevas variantes. Abre un canal de venta adicional. Se expande a otro país. Integra una nueva línea de negocio. Y de pronto, ese archivo maestro se convierte en un monstruo de mil pestañas, fórmulas rotas, errores humanos y versiones que nadie sabe cuál es la correcta.
Usar hojas de cálculo para coordinar catálogos complejos es como intentar construir un puente con cinta adhesiva. Puede funcionar… hasta que colapsa. La realidad es que mientras más crece una empresa, más difícil —y arriesgado— es operar con herramientas diseñadas para tareas individuales.
Los síntomas de este caos informativo son claros:
- Productos publicados con descripciones desactualizadas.
- Inconsistencias entre tienda física, ecommerce y marketplaces.
- Equipos de marketing y ventas trabajando con información distinta.
- Lanzamientos retrasados por falta de aprobación o validación de contenido.
La consecuencia más grave no está en lo interno, sino en lo externo: la experiencia del usuario se ve afectada. La percepción de la marca se erosiona. Y la confianza, una vez perdida, es difícil de recuperar.
UX no empieza en la interfaz
En el mundo del diseño de experiencias solemos pensar en pantallas, wireframes, componentes y microinteracciones. Pero muchas veces olvidamos que la experiencia de usuario empieza mucho antes del frontend: empieza en los datos.
La forma en que una marca organiza, estructura y distribuye la información de producto define, en gran parte, la calidad de la experiencia que recibe el usuario.
No se trata solo de tener una bonita UI, sino de que la información que llega al usuario sea:
- Clara
- Coherente entre canales
- Relevante para su contexto
- Precisa y actualizada
Y para lograr eso, se necesita algo más que buena intención. Se necesita estructura. Y ahí entra Akeneo.
¿Qué es Akeneo y por qué importa para UX?
Akeneo es un Product Information Management (PIM): una plataforma especializada en centralizar, enriquecer y distribuir la información de producto en todos los canales donde esa información cobra vida. Desde un sitio web hasta un punto de venta físico, pasando por marketplaces, catálogos impresos, apps móviles o redes sociales.
¿Y por qué es relevante para el diseño de experiencias? Porque un sistema PIM no solo organiza datos: orquesta confianza.
Cuando los equipos internos saben que están trabajando con una única fuente de verdad, pueden tomar decisiones más rápido, con mayor claridad y mejor coordinación. Y eso se traduce directamente en la experiencia del cliente.
Un producto bien descrito, con imágenes correctas, datos técnicos precisos y categorización intuitiva, no solo es más fácil de encontrar. También es más fácil de comprar.
Más allá de lo técnico: Akeneo como facilitador de experiencias
Implementar Akeneo no es solo una decisión tecnológica: es una decisión estratégica. Y su impacto va mucho más allá del área de TI. Estas son algunas de las ventajas más potentes desde la óptica UX:
- Centralización de datos: una sola fuente de verdad para todos los productos, evitando duplicidades y errores.
- Flujos colaborativos: los equipos pueden trabajar juntos en la curaduría, revisión y aprobación de contenido antes de publicarlo.
- Automatización de procesos: importar datos desde múltiples fuentes, validar campos, enriquecer atributos… todo sin depender de procesos manuales.
- Consistencia multicanal: cada canal recibe solo lo que necesita, en el formato que lo necesita, sin perder coherencia.
- Reducción del time-to-market: lanzar una nueva colección, actualizar un atributo o hacer una localización ya no toma semanas, sino horas.
La arquitectura de datos también es experiencia
Diseñar con Akeneo es diseñar como un UXer. Porque al configurar el sistema, estás tomando decisiones que afectan directamente la experiencia del usuario:
- ¿Cómo segmentas tus productos?
- ¿Qué atributos son críticos para cada tipo de cliente?
- ¿Cómo traduces datos técnicos en descripciones persuasivas?
- ¿Qué flujo de aprobación garantiza calidad antes de publicar?
Cada decisión en Akeneo puede ser pensada como una interacción invisible con el usuario. Si lo que ve en el sitio está mal categorizado, si los filtros no reflejan su lógica mental o si la información está incompleta, se va. Y se va frustrado.
Casos de uso reales donde UX y PIM se cruzan
Akeneo cobra sentido en entornos donde la complejidad del catálogo amenaza la coherencia de la experiencia. Algunos ejemplos comunes:
- Retailers con miles de SKUs y múltiples puntos de venta (ecommerce, tiendas propias, marketplaces, distribuidores).
- Empresas multilingües que operan en varios países y necesitan gestionar variaciones regionales del mismo producto.
- Industrias reguladas, como farmacéutica o alimentaria, donde las fichas técnicas y especificaciones legales son críticas.
- Equipos de marketing que necesitan lanzar campañas con datos fiables sin depender del área técnica para actualizar el contenido.
UX como proceso, no como entregable
Una de las ideas clave que debemos internalizar es que UX no es lo que “ve” el usuario, sino lo que “vive” a lo largo de todo su journey. Y eso incluye desde cómo descubre un producto hasta cómo lo entiende y lo adquiere.
Akeneo permite transformar el trabajo del contenido en un proceso robusto, auditado y colaborativo:
- Curaduría de atributos relevantes
- Enriquecimiento visual y textual
- Localización lingüística y cultural
- Publicación coherente en múltiples canales
Todo esto es experiencia de usuario, aunque no aparezca en Figma.
Transformación cultural: del caos al control
Adoptar Akeneo implica algo más profundo que instalar un software. Es transformar la cultura de gestión del catálogo dentro de una organización.
- Es dejar atrás el “manda el Excel” para pasar a “colabora en tiempo real”.
- Es empoderar a marketing, ecommerce y producto para trabajar alineados.
- Es garantizar que lo que se publica es lo que se quiere publicar.
- Es ofrecerle al cliente una experiencia sin fricción ni sorpresas.
Y sobre todo, es entender que diseñar también es estructurar. Que cada atributo cuenta. Que cada campo tiene intención. Que el dato no es solo dato: es contenido, y el contenido es experiencia.
Conclusión: diseñar desde el dato
Akeneo no es solo una herramienta más dentro del stack tecnológico. Es una infraestructura crítica para alinear lo que una marca dice, lo que una plataforma muestra y lo que un usuario experimenta. Es el punto de encuentro entre estrategia, contenido y experiencia. Y en ese cruce es donde ocurre la verdadera transformación digital.
Cuando una organización deja de perseguir hojas de cálculo mal versionadas y comienza a diseñar desde la fuente —desde el dato—, los cambios son profundos. Los equipos internos trabajan con mayor autonomía y claridad. Los canales digitales comienzan a hablar un lenguaje común. Y los usuarios perciben coherencia, claridad y confianza en cada punto de contacto.
Automatizar la gestión de productos no es solo una mejora operativa: es una decisión de diseño. Una que impacta en la narrativa de marca, en la eficiencia organizacional y, sobre todo, en la experiencia que construimos para las personas.
Porque en un mundo saturado de opciones, lo que marca la diferencia no es solo lo que vendes, sino cómo lo comunicas. Y en ese “cómo”, los datos importan tanto como el diseño.